Powered By Blogger

miércoles, 7 de marzo de 2018

CONVERSATORIO

ACTIVIDADES PARA LA FORMACIÓN DE LA ACTITUD INVESTIGATIVA




Se define conversar como una actitud humana que se caracteriza por ser dinámica y participativa. Se hace una recolección de datos y sistematización de los mismos para llegar a conclusiones y nuevos interrogantes.

Así mismo, las personas tienen la oportunidad de actuar como moderadores y relatores facilitando la organización y participación y apropiándose de conocimientos y temas en común.




En el siguiente video se evidencia el desarrollo de un proyecto que tiene como finalidad la promoción y el fortalecimiento de la participación oral critica dentro del salón de clases. Esto se pretendió alcanzar mediante el uso de estrategias como los conversatorios para el desarrollo de habilidad de pensamiento crítico.

La participación oral crítica debería ser un aspecto inherente al cada individuo puesto que permite revelar la realidad de tal manera que aporte positivamente a la cotidianidad de los seres humanos. Citando a Freire (1970) “La formación de estudiantes críticos, autónomos, emancipados es el primer paso para lograr la construcción de una sociedad en democracia e igualdad” (p.100).


Febrero 24-2018



MODIFICABILIDAD COGNITIVA III


CARACTERÍSTICAS PRIMARIAS

Es posible identificar algunas aspectos esceciales como:
  • Se apoya en los aportes de Piaget y Vigotsky
  • La condición básica del ser Humano es su capacidad para cambiar
  • El ser humano es un sistema abierto flexible, impredictible y suceptible de experimentar cambios estructurales significativos
Los instrumentos del EIF son: (Casados, 2002)

  1. Organización de puntos
  2. Orientación espacial I
  3. Comparaciones
  4. Clasificaciones
  5. Percepción analítica
  6. Orientación espacial II
  7. Ilustraciones
  8. Progresiones numéricas
  9. Relaciones familiares
  10. Instrucciones
  11. Relaciones temporales
  12. Relaciones transitivas
  13. Silogismos
  14. Diseño de patrones


Bibliografía

Casados, S. N. (2 de 11 de 2002). REDIE. Revista Electrónica de Investigación. Obtenido de El desarrollo del potencial de aprendizaje Entrevista a Reuven Feuerstein: http://www.redalyc.org/pdf/155/15504207.pdf

Febrero 24-2018

FORMACIÓN DE LA ACTITUD INVESTIGATIVA

QUERER, PODER Y SABER




Si puedes saber, debes querer; si quieres poder, debes saber; si sabes querer, debes poder. (Tapia, 2016).
Hay una gran complejidad entre tres aspectos relacionados entre sí que determinan la modificación o cambio de la conducta de un estudiante. Estos son la posibilidad, el conocimiento y la voluntad. La falta de alguno de estos componentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje no facilitan tal desarrollo y por el contrario hace que pierda valor y eficacia. En ocasiones, las personas suelen relacionar la posibilidad con la voluntad, entonces se dice que si se quiere se puede; pero el querer requiere de ciertas condiciones y parámetros para ser llevada a cabo junto con el poder.

Para promover una docencia-investigativa de manera favorable en el proceso de aprendizaje de los estudiantes es necesario e indispensable ser consciente que no basta con impartir conocimientos y estrategias para la construcción del saber, sino que también, es esencial que los estudiantes perciban los cambios benéfica y positivamente. Los parámetros claves para promover y fomentar el cambio en los procesos educativos parten de querer mejorar, saber cómo hacerlo y, sobre todo, tener la posibilidad de llevarlo a cabo. la investigación en el aula requiere de reflexiones sistemáticas sobre la cotidianidad escolar, que continuamente se cuestione y se interrogue frente a la realidad y asuma una postura epistemológica que mejore los procesos de educación en el aula de clases.

VIDEO GUÍA


Febrero 22-2018

PELÍCULA: SOLO CONTRA SÍ MISMO

SOLO CONTRA SÍ MISMO


ARGUMENTO 


El filme Solo Contra sí Mismo narra la historia del estudiante Erik Ponti. Él es un adolescente de 18 años de edad caracterizado por tener un carácter violento y un poco explosivo. Erik ha sido maltratado por su padrasto, el cual habita en el mismo hogar junto a su madre, y que lastimosamente ella no se atreve a interponerse frente a la manera tan irascible y cruel que tiene su pareja de castigar a un hijo que no es de él . Este adolescente empieza a refugiarse de alguna manera en la escuela, a través de peleas constantes entre sus compañeros de clase. Cuando es expulsado de la institución educativa, su madre decide enviarlo a un internado lejos de ahí, con la gran esperanza de cambiar su presente y su futuro positivamente, continuando sus estudios de tercero básico (12.º año). 
En el internado, la educación es bastante rigurosa e inflexible. Los docentes tienen la responsabilidad de educar a los estudiantes dentro del aula escolar, pero fuera de ella, son los mismos estudiantes de grados mayores, los cuales creen tener el suficiente poder para educar al resto de la comunidad escolar mediante castigos y sanciones excesivamente crueles, generando un tipo de Matoneo o Bullying Escolar.
La cotidianidad escolar de Erick Ponti se convierte en un martirio puesto que deberá escoger entre no actuar ante el acoso ni dejarse provocar, a cambio de no ser expulsado, y así no perder la oportunidad de graduarse finalmente de ese grado; o responder brutalmente a los acosos expuestos por los estudiantes mayores y correr tal riesgo.
La película nos presenta de manera más detallada las distintas clases de abuso de poder donde usualmente tienen su origen en el hogar y que pueden tener repercusiones negativas en otras áreas o contextos. Esto nos permite identificar las diferentes problemáticas y situaciones que se presentan en la escuela. Es indispensable conocer el valor y la responsabilidad tan grande que tienen los educadores en formación humana, social y afectiva de los individuos de la sociedad. 




Febrero 20-2018

RELATORIA


LA RELATORÍA

Definimos la relatoría como un texto académico usado como estrategia didáctica en la cual se encuentran dos aspectos importantes: el relator o autor, y un tema determinado. Usualmente, se utiliza para presentar el informe de un libro; se proporcionan datos e información básica sobre el autor, tesis, problemática, investigación, etc.

Se conoce la existencia de dos tipos de relatoría.

La relatoría informativa: en este texto el relator o autor presenta los diversos autores y sus respectivas opiniones sobre un tema especifico.

La relatoría argumentativa: en este texto el relator o autor señala de manera precisa algunos puntos de discusión, sustentando y argumentando su opinión sobre esos y finalmente, llegando a una conclusión.

Esta es una de las estructuras más conocidas de cómo se desarrolla y se organiza una relatoría.




El principal objetivo de utilizar este texto como herramienta educativa es el de permitir el desarrollo de una clase más participativa; así como también contribuye considerablemente al aprendizaje significativo puesto que el estudiante se compromete más en su proceso de aprendizaje haciendo un ejercicio de reflexión continuo sobre lo que lee, identificando aspectos centrales y las tesis o premisas presentes.


Febrero 17 - 2018


MODIFICABILIDAD COGNITIVA II

EJERCICIO DE MODIFICABILIDAD COGNITIVA II


Uno de los objetivos del campo educativo se fundamenta en enseñar a desarrollar el pensamiento crítico reflexivo frente al mundo que nos rodea; teniendo en cuenta que cada espacio en el que nos desarrollamos está sujeto a continuos cambios, transformaciones y modificaciones promoviendo una capacidad flexible y adaptada socialmente al momento de enfrentar las situaciones-problemas con el fin de aprender a realizar una resolución adecuada de los mismos.

Esta herramienta proporciona y fomenta a los docentes investigadores conocer y desarrollar las habilidades de manera sistemática creando en los estudiantes procesos de funciones cognitivas y metacognitivas.

Los ejercicios de modificabilidad cognitiva estructurada no tienen como propósito ajustarse únicamente a la adquisición de nuevas habilidades básicas cognitivas, sino que también adentrase y modificar la estructura intelectual del individuo realizando una adecuación e interacción entre docente-estudiante en el aula de clase.

El psicólogo Feuerstein determina el organismo humano como un ser que está abierto a cambios constantes. Esto es a partir de cada uno de los estadios de desarrollo y en relación a todas las edades; la finalidad principal se basa en cambiar la estructura cognitiva del sujeto retrasado y transformarlo en un pensador independiente y autónomo.

La experiencia es bastante enriquecedora y se puede evidenciar avances notables a a partir del desarrollo y realización de cada ejercicio planteado por el docente-investigador.

VIDEO GUÍA

En el video adjunto se osbreva una entrevista animada del psicólogo Reuven Feuerstein el cual habla sobre su teoria de la modificabilidad estructurada como herramienta esencial educativa.



Febrero 17 - 2018

EXPOSICIONES TALLER DE OBSERVACIÓN

TALLER DE OBSERVACIÓN I EXPOSICIONES

Ejercicio de triangulación.


Grupo Nº 1: Aunque cada persona percibe el mundo y las situaciones de diferente manera, se puedo coincidir  en varios aspectos categorizando la información. Esto con base en lo que se escuchaba y se veía, más no por aquello que se imaginaba, ya que la cosmovisión es prácticamente única en cada individuo. 

Dibujo
Argumentación 

Grupo Nº 2: Hay una gran diferencia entre lo que se percibe con los ojos cerrados y con los ojos abiertos. Con el primero, se agudizan los sentidos (oído-tacto) y con el segundo, se presenta una mirada más panorámica.

Dibujo - Argumentación
Grupo Nº 3: Usualmente nos fijamos en cosas superficiales y no tratamos de ir más allá de las situaciones. Se observa en detalle las personas al pasar, sus vestimentas, las conversaciones y discusiones. Cada sentido funciona independiente del otro.

Dibujo - Argumentación


Grupo Nº 4: Los sentidos interfieren al momento de pensar. Se presentan otro tipo de pensamientos durante el transcurso de la actividad. 


Dibujo - Argumentación

Grupo Nº 5: Se debe dar valor a la capacidad que tiene el cerebro de percibir el mundo a través de los sentidos Identificar cuáles son los factores que influyen en nuestro estilo de vida, en la manera de comportarnos, de expresarnos, etc. Es importante conocer que el taller de observación nos brinda información mucho más allá del sentido de la vista en detalle. 


Dibujo - Argumentación
Grupo Nº 6: La esencia de lo natural se evidencia mucho más en las cosas materiales que en todo lo que nos puede brindar el mundo por medio de la percepción y sensibilización de los sentidos. 

Dibujo - Argumentación

Grupo Nº 7:
El sentido de la vista hace perder la utilidad en sí de los demás sentidos. Todos los sentidos tienen memoria. 

Dibujo - Argumentación

Febrero 15-2018





TALLER DE OBSERVACIÓN


TALLER DE OBSERVACIÓN I



A partir de un ejercicio de triangulación se lleva a cabo una actividad principalmente observativa pero que también se encuentran influenciados notablemente algunos sentidos sentido (tacto, olfato, vista y oído).


Inicialmente se realiza el ejercicio con los ojos cerrados en el que se pretendía identificar aspectos relevantes a través de la percepción; así mismo, con los ojos abiertos en el que se evidenció en varios casos como se interponía la imaginación.









La triangulación nos permite categorizar la información recolectada y registrarla de manera más detallada lo que se realizó durante el ejercicio de observación. Gracias a la actividad se puedo experimentar de qué forma y modo se agudizan los sentidos y cómo estos se preparan y actúan asombrosamente para entender el mundo que nos rodea en el momento que alguno de ellos simula no estar. El taller de observación no solo nos permite atender aspectos que cotidianamente pasan desapercibidos, sino que también facilita el entendimiento y la interpretación de los distintos contextos en el que los estudiantes y docentes se puedan encontrar.

RECURSOS GUÍA

Presentación:

https://www.slideshare.net/Cynthia-Romero/la-observacion-57134269

Video:

https://www.youtube.com/watch?v=QjEsp9ppfIA


Febrero 15-2018

EL ARTE DE REFERENCIAR

REFERENCIAS DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS


  • Artículo de revista: impresa


  • Artículo de revista: ( Base de datos)


  • Artículo de periódico en línea.


Febrero 10-2018

COMPETENCIAS TRANSVERSALES II

¿CÓMO MEJORAR LAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES?


La constitución y formación profesional de un maestro debe ser de alta calidad pues es aquel ser que tiene la responsabilidad de trabajar en conjunto sistemáticamente correspondiendo y cumpliendo con las necesidades de la escuela y por ende de la sociedad. Así mismo, es de vital importancia identificar y reflexionar si tenemos alguna dificultad o debilidad en alguna competencia; necesitarán de una atención adecuada para optimizarla.




Febrero 10-2018

CITAS NORMAS APA

CITAS


  • Libro impreso:

Apellidos, A. A. (Año). Titulo. Ciudad: Editorial.

  • Cita textual de 40 palabras o menos:



  • Cita textual de 40 palabras o más:


  • Cita contextual:

Autor (Año) manifiesta que, __________________________________________________
_________________________________________________________________________
__________________________________________________________.

Febrero 08-2018

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

COMPETENCIAS TRANSVERSALES DE UN DOCENTE EN FORMACIÓN




Las competencias transversales en la formación del profesorado son de vital importancia puesto que permiten el desarrollo adecuado y óptimo de la práctica docente. Uno de los factores más importantes dentro del orden social es la educación; entonces es pertinente decir que la docencia juega un papel indispensable en la formación de ciudadanos capaces competentes capaces de transformar su realidad cualitativamente.




Febrero 06-2018





LOTERÍA

ACTIVIDADES DINÁMICAS Y LAS RELACIONES INTERPERSONALES

«Una escuela es fundamentalmente una comunidad de relaciones y de interacciones orientadas al aprendizaje, que depende principalmente, del tipo de relaciones que se establezcan en la escuela y en el aula» (Casassus, 2006).

La dinámica de la lotería favoreció un ambiente agradable en el aula de clase en donde el conjunto de emociones, motivaciones, experiencias, elementos personales, interacciones y vivencias actúan como aspectos estructurales que influyen considerablemente dentro del proceso de enseñanza - aprendizaje. 

El docente es aquel promotor de este tipo de actividades en donde se ejecuta de manera creativa la apropiación y adecuación de métodos, modelos y técnicas que fomenten aprendizajes significativos dentro del espacio educativo. Así mismo, en el aula escolar es donde cada individuo aprende a convivir partiendo de valores importantes como lo son el respeto y la aceptación cuando se refiere a las diferencias de los demás y cómo eso determina la atmósfera en la que se llevará a cabo los procesos de aprendizaje. 


Febrero 06 - 2018

MODIFICABILIDAD COGNITIVA I

TEORÍA DE LA MODIFICABILIDAD ESTRUCTURAL COGNITIVA

Resultado de imagen para reuven feuerstein


Un relevante psicólogo rumano conocido como Reuven Feuerstein fue quien dirigió gran parte de sus trabajos teóricos al desarrollo psicológico cognitivo, en donde determina que la inteligencia se desarrolla en estados; es decir, que no es fija, sino que por el contrario es modificable. Realizó exhaustivas y reconocidas investigaciones afines a teorías propias y la aplicación de sistemas de estructura cognitiva modificable.


Dentro de sus diferentes análisis y trabajos llevó a cabo el Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI); el cual, se asienta en la conocida “Teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural”. Esta determina el individuo como un ser modificable y, por lo tanto, tiene la capacidad de optimizar su rendimiento intelectual.  Es importante mencionar que la teoría de dicho psicólogo posee aportes técnicos y teóricos de Piaget y de Vygotsky.

EJERCICIO DE MODIFICABILIDAD COGNITIVA I

La experiencia realizando esta actividad es en su totalidad novedosa, ya que pertenecen a ese tipo de actividades creativas y poco conocidas por algunos docentes pero que tienen una finalidad esencial para el desarrollo de las habilidades cognitivas y fomentan una actitud motivadora para llevar a cabo dicho proceso.





VIDEO GUÍA

Este corto animado presenta una simulación de entrevista al psicólogo Feuerstein en donde explica la aplicación de su teoría y los efectos positivos que trae consigo. 


https://www.youtube.com/watch?time_continue=7&v=ZoZMh8lhGOY


Febrero 03 - 2018

PRIMER DÍA DE CLASES

BIENVENIDA Y PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA




El primer día en la clase de lineamientos fue bastante agradable puesto que el docente nos recibió de una manera muy motivadora para el desarrollo del programa en el transcurso del semestre. Las expectativas personales se produjeron considerablemente y desde un inicio esperaba poder fortalecer las competencias y los procesos de aprendizaje que me van formando como docente investigador; me alegra ver siempre la disposición tan bonita y el compromiso tan enriquecedor que tiene el profesor para llevar a cabo cada una de sus clases y de igual forma deseé ver la misma entrega por parte de los estudiantes hacia la clase.

Uno de los aspectos más relevantes fue como usualmente hacemos caso omiso a los aspectos y elementos que determinan el origen, la historia y el desarrollo de un lugar en específico. Gran parte de esto se ve evidenciado en lo poco que conocemos sobre el espacio en donde fuimos, somos y seremos formados. El concepto que se tiene de la universidad no solo debe ser tomado como escenario en donde la motivación influye directamente en el desarrollo de habilidades de pensamiento y generadores de ideas; sino que también, como un entorno en donde surgen los modelos que fundamentan el orden social, económico, científico, tecnológico y cultural, en pro de la creación de miradas críticas, reflexivas y transversales de la atmósfera; lo que permitirá un mejor desenvolvimiento en la formación profesional.

Otro de los aspectos esenciales fue la presentación del programa. Básicamente, se enfocó en desarrollar las respectivas habilidades y competencias que requiere el estudiante al momento de desempeñarse como docente investigador. La pérdida de la capacidad de cuestionarse frente a los fenómenos que se presentan en la cotidianidad y cómo afecta, de manera directa, las habilidades de pensamiento connaturales del ser humano; sin duda es una problemática que debe enfrentar todo docente en el aula de clase, y he ahí la importancia de la investigación-acción. Cambiar “la imagen que el maestro tiene de su papel como profesional en la escuela, es decir, cómo concibe su labor en la sociedad: ¿es un transmisor de conocimiento, un repetidor de las construcciones planteadas por otros, o es todo un investigador de la escuela que conjuga armónicamente un conjunto de saberes para crear obras de arte con sus estudiantes? Un camino para llevar a cabo esa intención es concebir"1 al docente como ser con gran afinidad e idoneidad en su formación investigativa.

1 MALAGÒN, R. Rusby Yalile y MORENO, M. Diseño de una estrategia didáctica para el fortalecimiento de las habilidades de pensamiento investigativo. Editorial Kimpres. Universidad Libre. Noviembre 2010. p 14.


Febrero 01-2018