Powered By Blogger

martes, 5 de junio de 2018

CONCLUSIONES DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN


LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 



Desde el inicio del ciclo académico, fue posible observar que el programa se enfocaba en desarrollar las respectivas habilidades y competencias que requiere el estudiante al momento de desempeñarse como docente investigador. La pérdida de la capacidad de cuestionarse frente a los fenómenos que se presentan en la cotidianidad y cómo afecta, de manera directa, las habilidades de pensamiento connaturales del ser humano; sin duda es una problemática que debe enfrentar todo docente en el aula de clase, y he ahí la importancia de la investigación-acción. Cambiar “la imagen que el maestro tiene de su papel como profesional en la escuela, es decir, cómo concibe su labor en la sociedad: ¿es un transmisor de conocimiento, un repetidor de las construcciones planteadas por otros, o es todo un investigador de la escuela que conjuga armónicamente un conjunto de saberes para crear obras de arte con sus estudiantes? Un camino para llevar a cabo esa intención es concebir"1 al docente como ser con gran afinidad e idoneidad en su formación investigativa.

Este eje temático tenía como objetivo permitir realizar un cuestionamiento constante acerca las diversas situaciones y fenómenos referentes a la escuela y al quehacer docente. Cada actividad y ejercicio realizado dentro y fuera del aula escolar pretendía formar un proceso de indagación que lograra llegar a la pregunta del proyecto de investigación.

Adicional a eso, se hace una especial mención de las competencias transversales que todo maestro investigador debe tener. Lo esencial es identificar la manera en la que juegan un rol altamente decisivo en ámbitos y situaciones profesionales con cambios continuos, como ocurre en la vocación docente. Elementos como el liderazgo, el manejo del estrés, la motivación, el trabajo en equipo; entre otros, son los que intervienen en la formación a nivel social, emocional, físico-corporal y cognitivo de cada estudiante lo que determinará su excelencia en relación al proceso enseñanza-aprendizaje y la resolución de conflictos como aspecto fundamental para llegar a ser un muy buen maestro.

Además, usualmente hacemos caso omiso a los aspectos y elementos que determinan el origen, la historia y el desarrollo de un lugar en específico. Gran parte de esto se ve evidenciado en lo poco que conocemos sobre el espacio en donde fuimos, somos y seremos formados. El concepto que se tiene de la universidad no solo debe ser tomado como escenario en donde la motivación influye directamente en el desarrollo de habilidades de pensamiento y generadores de ideas; sino que también, como un entorno en donde surgen los modelos que fundamentan el orden social, económico, científico, tecnológico y cultural, en pro de la creación de miradas críticas, reflexivas y transversales de la atmósfera; lo que permitirá un mejor desenvolvimiento en la formación profesional. Por ese motivo, es importante la motivación para desarrollar sentido crítico y pensamiento crítico en pro del mejoramiento en ámbitos educativos.

En suma, la línea de investigación II permitió la creación y desarrollo de la esencia de un proyecto investigativo en educación. Las herramientas que se brindaron cada día en el aula escolar, otorgaron la facultad de realizar un proceso de formación de enseñanza – aprendizaje que el docente investigador en formación logrará alcanzar en la sociedad. Dicho proceso no culmina aquí, es necesario comprender que requiere de esfuerzo y dedicación constante para elaborar un proyecto de investigación idóneo de los profesionales en pedagogía.




JUNIO 5 DE 2018 

  



domingo, 3 de junio de 2018

PROYECTO DE AULA N° 19


MARCO ANTONIO ZULETA
JUNIO 5 DE 2018


“Diseñar e implementar una estrategia pedagógica para la correcta implementación de la educación física en el crecimiento y desarrollo psicomotor de los niños de pre-jardín del Colegio Gimnasio Moderno El Bosque”, fue el título que el estudiante Marco Antonio asignó para su anteproyecto.





La temática a tratar es de vital importancia, ya que está dirigida a la primera etapa del ciclo vital. Sin embargo, es necesario que delimite el tema con el fin de que su desarrollo y aplicabilidad sea más sencillo y parta desde algo más específico.



De igual manera, requiere de una investigación y estudio exhaustivo para lograr aplicar la propuesta que se planteó.

PROYECTO DE AULA N° 18


SEBASTIAN VARGAS
JUNIO 5 DE 2018

El estudiante Sebastián Vargas tituló su proyecto “Fortalecer la psicomotricidad a través de la educación física en los niños del grado segundo del colegio gimnasio moderno del bosque de Bogotá”.



Es necesario determinar la diferencia de conceptos entre psicomotricidad, motricidad, habilidades motrices y motoras. Esto con el fin de encaminar mejor la investigación y desarrollarla de una manera más efectiva.




PROYECTO DE AULA N° 17


JORDAN VALENCIA
JUNIO 5 DE 2018

La sustentación tuvo como título “Determinar a partir de los juegos cooperativos el impacto a la percepción de género en los alumnos de bachillerato del Colegio Gimnasio la Campiña”, realizada por el estudiante Jordan Valencia.




Aunque esta propuesta tiene varias similitudes con otro estudiante de la misma área, Jordan la presentó de manera distinta dando a conocer lo que él hizo para llegar a la pregunta de investigación.


Considero que es importante establecer con qué población se va a llevar a cabo la propuesta ya que el campo de bachillerato es demasiado amplio. Así mismo, es pertinente mencionar los juegos cooperativos que se desarrollarán en los estudiantes. Sin embargo, supo defender su postura y se demostró la autenticidad de la investigación.






PROYECTO DE AULA N° 16


CAMILO SIERRA
JUNIO 2 DE 2018


El estudiante Camilo Sierra tituló su proyecto “Prevenir el sobrepeso y la mala alimentación en los estudiantes de grado tercero del gimnasio moderno el bosque a través de la concientización de una alimentación responsable con el apoyo de la docente a cargo”.




Cuando hablamos de hábitos de vida más saludables es inevitable pensar en enfermedades no transmisibles como el sobrepeso y la mal nutrición. Respecto a la escuela, hoy día se evidencia un gran número de casos en donde los estudiantes están expuestos a sufrir o ya sufren estas patologías. Concientizar la gestión educativa y familiar sobre la mejora en el campo alimenticio no es solo un tema de gran amplitud, sino que también abarca numerosos conocimientos que son necesarios para hacer que determinada comunidad cambie o modifique hábitos antiguos.



Por esas razones, hay posibilidad de que se encamine esta investigación a dos o incluso tres propuestas distintas; y requiere de una revisión minuciosa para corregirla.
La buena alimentación no solo mejora la salud física y mental de nuestros niños, sino que también promueve el aprendizaje significativo, un desarrollo cognitivo óptimo y excelentes hábitos y estilos de vida saludables.

PROYECTO DE AULA N° 15


MANUEL SARMIENTO
JUNIO 2 DE 2018

El estudiante Manuel Sarmiento desarrolló su proyecto titulado “La educación física como recreación y no como un eje temático teórico practico en el proceso educativo de los estudiantes del grado 501 del colegio gimnasio moderno el bosque”.







La temática a tratar requiere de una mejor estructuración y delimitación, ya que es posible observar la gran amplitud en la que llevó a cabo su proceso investigativo. Por eso, el estudiante debe buscar la manera de hacer un enfoque específico y establecer con que población va a trabajar. Si lo hará con los padres, con el profesorado o con los estudiantes; si trabaja con los tres campos mencionados posiblemente no se realicé la investigación de manera efectiva.




PROYECTO DE AULA N° 14


ANDRES OSORIO
JUNIO 2 DE 2018



“Crear e implementar un programa curricular teórico practico enfocado al fitness para el área de educación física el cual busque mejorar los hábitos y calidad de vida de los estudiantes de grado 10”, fue el título que le asignó el estudiante Andrés Osorio a su proyecto de aula.


Aunque la temática a tratar es muy interesante, necesita plantear nuevamente la pregunta de investigación y los objetivos que le den cumplimiento a ella. La amplitud que poseen las categorías gramaticales determinadas es bastante extensas y no permiten una buena investigación ni apropiación de la propuesta para ser implementada en la institución educativa.


Si se mejora la estructura y el contenido del anteproyecto es una buena propuesta para ser aplicada; sin embargo, requiere de estudios e indagaciones muy profundas en donde la principal finalidad sea mejorar la gestión educativa.




PROYECTO DE AULA N° 13


JESSICA RODRIGUEZ
JUNIO 2 DE 2018



La propuesta estaba encaminada a la etapa de la primera infancia. La estudiante la titula “Diseñar una estrategia pedagógica que permita desarrollar las habilidades motrices básicas en los estudiantes del Jardín Infantil Unidad Residencial - El Gualí” en donde pretendía darle importancia al desarrollo de las habilidades motrices básicas de los niños de acuerdo al rango de edad al que pertenecen.

Ella destaca lo esencial que es comprender de qué tratan las habilidades motrices básicas puesto que es un proceso por el que cada ser humano atraviesa en el camino de la vida. Por esa razón, no es necesario pertenecer al campo de la educación física para identificar el desarrollo y crecimiento que como futuros docentes debemos atender en cada estudiante que pertenezca a nuestra aula de clase.

Para concluir, considero que la formación humana del individuo comienza en la primera etapa del ciclo vital y aunque nosotros quizá no trabajemos en ese campo, es primordial conocerla para poder sobrellevar todas las situaciones que se puedan presentar.

viernes, 1 de junio de 2018

PROYECTO DE AULA N° 12


ANA MARÍA PATIÑO
MAYO 29 DE 2018


“Fomentar el conocimiento de la estimulante sensorial a los docentes de la primera infancia por medio de actividades multi sensoriales” fue el título que la estudiante Ana Patiño asignó para su proyecto de aula.






En este, se presentó una propuesta distinta pero muy llamativa que podría llevarse a cabo realmente dentro de la gestión educativa. Es necesario establecer qué actividades multi-sensoriales se escogerán para la realización de la propuesta y de qué manera se evaluará su efectividad. 




La sustentación la manejo con un buen control y apoyo sus ideas y premisas en autores avalados para el desarrollo de su trabajo. Considero que es una buena opción para seguir trabajando y contribuyendo como proyecto de investigación.






PROYECTO DE AULA N° 11


FELIPE NIÑO


MAYO 29 DE 2018


La sustentación llevó como título “Implementar los juegos tradicionales como alternativa pedagógica para el desarrollo motriz (coordinación y ritmo)” realizada por el estudiante Felipe Niño.
El desarrollo de la presentación no evidenció el estudio y la indagación requerida para el anteproyecto. Su interés no estuvo enfocado en desempeñar un papel óptimo en la creación del borrador en donde la propuesta e planteó no fue defendida como debía ser.




En varios lapsos de la clase, se pudo observar o presenciar cierta molestia entre el estudiante y el docente cuando entre los dos se referían a pautas generales del trabajo. Considero que es importante que los estudiantes comprendan que el docente más allá de ser quien imparte el conocimiento; es un guía que orienta, que instruye y educa desde una postura crítica constructivista y de la mejor manera posible


En conclusión, es ser capaz de escuchar a las demás personas con suma cautela, nos permite crecer tanto personal como profesionalmente. El punto inicial de escucha parte cuando somos capaces de aceptar y recibir lo positivo como quizás un elogio, y tomar y acoger lo negativo como elemento de mejora, de crecimiento, como un impulso o motivación de hacer mejor las cosas.

PROYECTO DE AULA N° 10

SULENNY MUÑOZ
MAYO 26 DE 2018

La estudiante Sulenny desarrolló su proyecto de aula titulado “Buscar una metodología creativa que logre captar la atención de los estudiantes de grado 801 del colegio OEA, para disminuir su falta de atención en la clase de educación física”.
A partir de esa premisa pretendió relacionar la danza desde la educación física como estrategia para mantener activa la atención de los estudiantes en las clases. Aunque la temática es bastante interesante, es necesario establecer qué tipo de danza se va a trabajar con la población y conocer si sería efectiva trabajarla, puesto que posiblemente algunos estudiantes no quisieran asistir o participar en bailes.


Usualmente, quien produce o crean un ambiente apropiado y llamativo en la cotidianidad escolar es el docente a cargo. Por esa razón, el maestro tiene un papel fundamental en los procesos de aprendizaje significativo en los estudiantes. La atención es una de las problemáticas más frecuentes dentro del aula de clase, pero si el docente es innovador y demuestra gran interés por sus alumnos, ellos serán capaces de recibir esa información y utilizarla de la mejor manera.


PROYECTO DE AULA N° 9


SERGIO MOSQUERA
MAYO 26 DE 2018



Este anteproyecto titulado “Identificar las principales causas que generan estrés en los estudiantes del grado 1001 de la institución educativa urbana de Caquezá” fue realizada por el estudiante Sergio Mosquera. Dicho trabajo desarrolló una temática distinta a todas las anteriormente tratadas.






Para un adecuado proceso de la investigación, es necesario investigar más sobre lo que concierne al estrés, ya que es una temática de bastante amplitud y requiere de conocimientos específicos para poder llevar a cabo la propuesta en la educación.


Se recomienda no utilizar 
demasiada letra en la presentación y también no usarla como herramienta principal de sustentación; es decir, se debe recurrir a otras alternativas que permitan que la exposición sea natural y no se deba tomar la presentación como lectura directa.

PROYECTO DE AULA N° 8


MARCELA MORENO
MAYO 24 DE 2018

LA MÚSICA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER LAS HABILIDADES DE LA LENGUA INGLESA


La presentación de mi anteproyecto expuso una propuesta estratégica enfocada en cualificar las habilidades de comprensión auditiva de la lengua extranjera en su área comunicativa, a través del acceso y el uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (canciones inglesas).






El objetivo principal del trabajo consistía en fomentar en el estudiante una motivación constante en relación con el aprendizaje y familiarización de la lengua inglesa, optimizando su formación y la adquisición del idioma.



Adicionalmente, en el aprendizaje de una segunda lengua es necesario desarrollar cada una de las habilidades que la constituyen y uno de los factores con mayor dificultad es la parte auditiva; puesto que hay una gran variedad de elementos que pueden impedir el proceso eficiente de la habilidad. Por ese motivo, se pretendió generar condiciones óptimas que permitan el desarrollo de las habilidades comunicativas y la creación de vínculos y circunstancias de la realidad.



Esta propuesta se desarrolló dentro del ámbito investigativo y su identificación de las posibles oportunidades y beneficios que brindan las tics para la promoción de un entorno educativo interactivo; esto, con el fin de fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje significativo y genuino en relación con las habilidades de comprensión de la lengua inglesa.


Finalmente, el determinar de qué manera la música inglesa, utilizada como herramienta auditiva, proporciona la optimización de las habilidades de comprensión de la lengua inglesa en su facultad oral y auditiva en los estudiantes del grado 702 del colegio Montebello sede A, ha sido una gran responsabilidad en relación con el estudio e investigación y aunque por el momento es un borrador del proyecto, pretendo seguir trabajándolo como trabajo de grado.


PROYECTO DE AULA N° 7


LAURA GÓMEZ
MAYO 24 DE 2018


La estudiante Laura Gómez desarrolló su anteproyecto a partir del título “Implementar una propuesta pedagógica que tenga como finalidad motivar a los estudiantes de grado 6 del colegio OEA a desarrollar la expresión oral a través de recursos didácticos como canciones en inglés”.


La temática escogida relacionaba de manera detallada las canciones en inglés en la mejora del aprendizaje de la lengua inglesa. Fue posible observar el estudio y dedicación de la investigación. Su propuesta la defendió con diversos autores que permitían demostrar la importancia del inglés en campos no solo profesionales en la pedagogía, sino también, en otras áreas.


PROYECTO DE AULA N° 6


JORGE GOMEZ
MAYO 19 DE 2018

El desarrolló su proyecto de aula con el título “Cambiar el comportamiento de los niños de transición del Jardín el Gualí haciendo una reducción en su ingesta de azúcar diaria para obtener beneficios tanto físicos como mentales en la clase de educación física”.




Aunque la temática a tratar fue diferente, considero que faltó de mucho trabajo y dedicación puesto que no se evidenció un estudio adecuado para desarrollar la investigación. Además, es un poco difícil abordar el estudio porque la amplitud es muy notable y si no se delimita lo más posible es que no sea una propuesta lo suficientemente buena para desarrollar como proyecto de grado.
La magnitud de las categorías gramaticales a nivel de contenido evita el desglosamiento del trabajo con el fin de darle una solución apropiada a la temática. Adicionalmente, la vinculación de los padres de familia y la gestión educativa requiere no solo de gran compromiso y esfuerzo para lograrlo; sino que también, de estrategias excelentes que permitan la transformación positiva de la problemática.



Para concluir, es necesario que el estudiante plantee nuevamente la pregunta de investigación y los objetivos a fin de que cumplan con lo que se pretende desarrollar. Se requiere de un tiempo adecuado para el estudio, el conocimiento y las propuestas que lleven a cabo el proceso de investigación.

PROYECTO DE AULA N° 5


ANGELA FIGUEROA

MAYO 22 DE 2018




La sustentación posterior se llamó “Implementar la estrategia metodológica TPRS (Teaching Proficiency through Reading and Storytelling) para adquirir vocabulario y mejorar la habilidad del habla en la lengua inglesa de los estudiantes del Colegio OEA de grado 604” desarrollada por la estudiante Angela Figueroa.


El desarrollo de la presentación fue bastante bueno ya que la estudiante llevó a cabo de manera muy puntual las pautas y los requerimientos del docente para la elaboración de la misma. El contenido, la estructura y la manera en la que se expuso el anteproyecto demostraron el gran sentido de responsabilidad, indagación e investigación que realizó la estudiante.


La pregunta de investigación estuvo bien planteada, así como también la creación de los objetivos que permitían el abordaje de la temática de una manera sencilla y fácil de comprender, a pesar de que no se supiese específicamente la temática.
En suma, este anteproyecto  fue uno de los que más resaltó respecto al desarrollo y la sustentación del mismo. Fue muestra de investigación y verdadero sentido de responsabilidad.

PROYECTO DE AULA N° 4


ANGELLY DOMÍNGUEZ
MAYO 19 DE 2018


Se continuaron las presentaciones con la sustentación de la estudiante Angelly Domínguez, la cual tituló su trabajo “Determinar la influencia de la lateralización en el proceso del desarrollo de las inteligencias múltiples, de los niños del Colegio Liceo Alfredo Nobel, ubicado en la localidad de Bosa”.




En este proyecto de aula no se evidenció una investigación y estudio profundo de la temática. Es necesario delimitar las categorías gramaticales tratadas en la pregunta de investigación, puesto que se encuentran muy generales y eso no facilitará el aprovechamiento debido de la investigación.


Es pertinente comentar los datos específicos de la población en la que se trabajará ya que cada individuo desarrolla capacidades específicas dependiendo del rango de edad en el que se encuentre.

Finalmente, también es primordial que se establezca la manera en la que se desarrollará la propuesta pedagógica en la institución educativa. 

PROYECTO DE AULA N° 3

MIGUEL ÁNGEL CHAPARROMAYO 19 DE 2018



La tercera presentación del anteproyecto tenía como título “Vincular a los padres de familia para generar interés en el proceso educativo de sus hijos, para aumentar la calidad educativa, en estudiantes de segundo grado del colegio divino maestro sede B”.  





Personalmente, considero que el tema que se desarrolló en esta presentación es de suma importancia puesto que es una problemática que se evidencia en la cotidianidad escolar. No solo en el ámbito educativo, sino también en las relaciones inter- e intrafamiliares y la imagen que se tiene de la escuela en la sociedad. Cabe recordar lo esencial que es la presencia, en sentido completo, de los padres de familia en la formación educativa de sus hijos. Aunque es un tema que requiere de bastante compromiso por parte del estudiante quien pretende dar una posible solución al problema, es sin duda una oportunidad para transformar los procesos formativos y académicos en la escolaridad.

En conclusión, es necesario que el alumno lleve un acompañamiento específico en el desarrollo de su anteproyecto con el fin de vincular ambos campos o contextos (educativo y familiar). El acompañamiento, la dedicación y la atención de los padres de familia en los procesos educativos son vitales para el desarrollo y el crecimiento óptimo tanto a nivel físico como mental del ser humano.

PROYECTO DE AULA N° 2

JUAN CARLOS CAMELO

Mayo 17 de 2018

La segunda sustentación del día tuvo como título “Exponer las forma de bullying y los tipos de violencia que se encuentran en la clase de educación física en estudiantes del grado 9 del Instituto de bachillerato Técnico Comercial Pitágoras” desarrollada por el estudiante Juan Carlos Camelo.



Su propuesta educativa no se vio de manera detallada puesto que no hubo delimitación y estructuración minuciosa de la temática. Esta abarcaba una gran variedad de elementos y aspectos, así como también amplios subtemas que se desglosaban de la principal “El Bullying”. Por esta razón, se recomendó al estudiante hacer una revisión del trabajo realizado con el fin de mejorarlo, y de posteriormente, un mejor proceso de investigación para los siguientes semestres.



Es primordial que el estudiante comprenda que el desarrollo y elaboración de un anteproyecto requiere de esfuerzo, responsabilidad y compromiso. Esto repercutirá en el proceso de aprendizaje del docente como sujeto investigador.