PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
Son el punto de inicio para la delimitación del problema.
se pueden mencionar las experiencias individuales,
materiales escritos (libros, revistas, periódicos y tesis), teorías,
descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones personales,
observaciones de hechos, creencias e incluso presentimientos.
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
Se analiza y organiza la lógica de investigación causal
entre causas, problemas y efectos.
Para adentrarse en el tema es necesario conocer los
estudios, investigación y trabajos anteriores
INVESTIGACIÓN PREVIA DE LOS TEMAS
Hay temas que han sido investigados más que otros y, en
consecuencia, su campo de conocimiento se encuentra más estructurado. Estos
casos requieren planteamientos más específicos.
Temas ya investigados, estructurados y formalizados, sobre
los cuales se pueden encontrar documentos escritos y otros materiales que
reportan los resultados de investigación y/o análisis anteriores.
CRITERIOS PARA GENERAR IDEAS
- Las buenas ideas intrigan, alientan, y excitan al investigador de manera personal.
- Las buenas ideas de investigación “no son necesariamente nuevas, pero si novedosas.
- Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y solucionar problemas
- Las buenas ideas pueden servir para generar nuevos interrogantes y cuestionamientos
- Esto implica que una buena investigación debe ser novedosa, lo que puede lograrse:
- Tratando un tema no estudiado.
- Profundizando en uno poco o medianamente conocido.
- Dándole un enfoque diferente o innovador a un problema ya estudiado exhaustivamente.
Temas ya investigados, pero menos estructurados y
formalizados, sobre los cuales se ha investigado, pero existen pocos documentos
escritos De ser así, habrá que buscar las investigaciones no publicadas y
acudir a medios informales como expertos en el tema, profesores, amigos, etc.
Temas poco investigados y poco estructurados, los cuales
requieren un esfuerzo para encontrar lo que se ha investigado, aunque sea
escaso.
Temas no investigados.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es la delimitación clara y precisa del objeto de la
investigación que consiste en revelarle al investigador si su proyecto de
investigación es viable, dentro de sus tiempos y recursos disponibles.
CRITERIOS
- Delimitar el problema: asignar parámetros para su desarrollo.
- Relación entre variables: debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables.
- Formular como pregunta: debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedad; por ejemplo, ¿Qué efecto?, ¿En qué condiciones…?, ¿Cuál es la probabilidad de…?, ¿Cómo se relaciona con…?
- Tratar un problema medible u observable: que sea factible.
ELEMENTOS
- Objetivos: Son las guías del estudio.
- Preguntas de Investigación: Deben ser claras y son el qué del estudio.
- Justificación del Estudio: que es el por qué y el para qué del estudio.
- Viabilidad del estudio que implica:
- Disponibilidad de recursos.
- Alcance del estudio.
- Consecuencia del estudio.
- Deficiencias en el conocimiento del problema que orientas al estudio.
- Estado del conocimiento.
- Nuevas perspectivas a estudiar.
![Resultado de imagen para ANTECEDENTES EN INVESTIGACIÃN](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjX59Bm6zyHFYWJFPyY0BGUKXICt6k-xtiPK_BUjGXtbGqeHwxBAEsC9oQLw-PxaZ7gBiWRl20sU8MmjS_3JR-1OfVMF-lO3vfr_oIQpSLsxPfnWKh9_XEHJMNwDq1gSe3fCNGB989xGXg/s1600/Antecedentes+de+Investigaci%25C3%25B3n+Cient%25C3%25ADfica+%25281%2529.png)
Bibliografía
Contreras, M. (2011. Antecedentes de la investigación. Recuperado de http://educapuntes.blogspot.com.co/2011/04/antecedentes-de-la-investigación.html
Muñóz Giraldo, J. F. ; Quintero, Corso, J. y Munévar, Molina, R. A. (2005). Cómo desarrollar competencias investigativas en educación. Capítulo 5: Competencias para preguntar. (Tercera edición). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Muñóz Giraldo, J. F. ; Quintero, Corso, J. y Munévar, Molina, R. A. (2005). Cómo desarrollar competencias investigativas en educación. Capítulo 5: Competencias para preguntar. (Tercera edición). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Abril 14 -2018
No hay comentarios.:
Publicar un comentario